Lo que debes saber sobre la API 670

La seguridad funcional es una cuestión tan relevante para el sector industrial, sobre todo para ámbitos concretos como el eléctrico, el químico o el petrolífero, entre otros, que debe estar regida por normativas y estándares específicos en todas y cada una de sus fases y aplicaciones. La norma API 670 es uno de los documentos más extendidos a estos efectos.

Junto a otros estándares, la API 670 establece las normas a seguir en el diseño, la implementación o el funcionamiento de los sistemas de seguridad en instalaciones de maquinaria crítica. Se trata, una vez más, de identificar y mitigar los posibles riesgos y su impacto en entornos de alta peligrosidad, con el fin de proteger a las personas y al propio emplazamiento.

Cuál es el rango de aplicación de la API 670

Pero, ¿en qué consiste exactamente la API 670? Como decimos, más allá de los aspectos genéricos que se abordan en otras normativas de seguridad, este estándar se centra en un aspecto concreto del sector industrial: los sistemas de protección de maquinaria -MPS por las siglas de Machine protection systems-.

Para ello, la seguridad funcional recurre a sistemas de medición concretos, como la posición, la velocidad -y el exceso de velocidad-, la referencia de fase, la vibración, la temperatura o la caída de la varilla de pistón, entre otros. Además, la API 670 también ofrece determinaciones específicas para sensores y dispositivos de monitorización, así como su diseño, implementación y mantenimiento.

Objetivos de la normativa API 670

El principal objetivo de este estándar reside en mitigar los niveles de riesgo habituales en el uso de maquinaria en las instalaciones industriales de los sectores mencionados, mediante la formulación de estándares para su diseño e implementación. Por otra parte, también tiene como meta la identificación y la prevención de estos peligros y su eliminación total en caso de que sea posible.

Normas complementarias de la API 670

Para lograr alcanzar estos objetivos, la API 670 se complementa con otras normativas. Para ser exactos, dos de los principales documentos de apoyo de este estándar son la IEC 61508 y la IEC 61511, dos normas internacionales desarrolladas por la Comisión Electrotécnica Internacional -IEC por sus siglas en inglés-.

Si bien en los tres casos nos referimos a normativas dedicadas a la seguridad funcional, cada una de ellas juega un papel específico en esta disciplina. No obstante, en muchas de las cuestiones que se abordan en los tres estándares hay coincidencias, ya que tratan procesos e instalaciones relacionados entre sí.

Normativa IEC 61508

La IEC 61508 es, probablemente, la normativa principal en materia de seguridad funcional, dedicada concretamente a los sistemas eléctricos, electrónicos y electrónicos programables en el sector industrial. Se trata de un estándar implementado a nivel internacional y seguido en todas las organizaciones cuya actividad reviste ciertos riesgos a este respecto.

Normativa IEC 61511

A partir del documento anterior nació también la norma IEC 61511, desarrollada por el mismo organismo y centrada en este caso en otro aspecto clave en la seguridad funcional, como son los procesos industriales. Si bien su publicación fue posterior, ha alcanzado un nivel de relevancia similar al de la IEC 61508, por lo que también se ha extendido a nivel global.

Conceptos fundamentales del estándar API 670

Para entender la normativa API 670 conviene abordar algunos de los conceptos clave que la componen. Se trata de los aspectos principales que se tratan a lo largo de todo el documento y que han de ser tenidos en cuenta en todo el proceso de diseño, implementación, uso y mantenimiento de los sistemas de seguridad para maquinaria crítica industrial.

Requisitos ambientales

La normativa API 670 establece que cuando se diseña e implementa un sistema de seguridad funcional para la protección de maquinaria, conviene tener en cuenta que en muchos casos hablamos de entornos hostiles. Esto implica que debe ponerse el foco en cuestiones ambientales, como pueden ser la humedad, la resistencia química, las condiciones de choque o la temperatura, entre otras.

Diseño de estrategias eficientes

Si hay un factor determinante cuando hablamos de seguridad funcional en entornos complejos es la prevención y rápida respuesta frente a hipotéticas incidencias. El estándar API 670 también destaca esta cuestión, ofreciendo instrucciones acerca del funcionamiento eficaz de alarmas, tiempos de respuesta y acciones correctivas inmediatas para la minimización del impacto y las consecuencias.

Segregación e independencia entre sistemas de protección

Otra de las claves en las que incide la API 670 reside en la separación de los sistemas de protección, tanto a nivel externo, frente a otros dispositivos, como a nivel interno, con respecto a las piezas y elementos que los componen. Esto no sólo implica a los propios equipos de seguridad, sino también a los de monitorización, control o mantenimiento.

En qué situaciones debe estar presente la API 670

Finalmente, para entender por completo el estándar API 670 y su aplicación en la seguridad funcional y la maquinaria crítica, es recomendable abordar las situaciones en las que debe aplicarse inevitablemente la norma. Como siempre, en este sentido tienen gran valor aspectos como la identificación del riesgo, sus niveles, los requisitos de los sistemas y su funcionamiento.

Identificación de los riesgos y su impacto

Cuando se desarrolla el diseño de un proceso industrial, en el que participarán distintos tipos de maquinaria, es imprescindible diseñar en paralelo un sistema de seguridad funcional. En este punto, la identificación de los riesgos y el impacto de sus consecuencias juega un papel fundamental desde la normativa.

Establecimiento de requisitos para los sistemas de seguridad

En base a los riesgos identificados en el punto anterior, la API 670 también recomienda que se establezcan ciertos requisitos de seguridad para cada uno de los sistemas, de modo que resulten ineludibles en su implementación. Estos requisitos deben corresponderse precisamente con los estándares pertinentes en cada caso.

Verificación del nivel de integridad de la seguridad

El SIL –Safety Integrity Level o nivel de integridad de la seguridad- es uno de los factores más importantes en la seguridad funcional. La norma establece unos parámetros para identificar cada punto del sistema en función de su nivel de peligrosidad, aplicando un sistema instrumentado de seguridad correspondiente con el riesgo que representa.

Funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de seguridad funcional

Las organizaciones en las que se trabaja con maquinaria crítica tienen el deber de asegurar una gestión adecuada de los sistemas de seguridad, lo que conlleva un uso adecuado y un mantenimiento periódico de los dispositivos. De este modo, las revisiones, la monitorización y las auditorías también forman parte de la normativa API 670.

Entender y aplicar la API 670 en el sector industrial

Si bien estamos hablando de un documento complejo, al que no siempre es posible dedicar el tiempo que merece, resulta imprescindible conocer, entender y aplicar la normativa API 670 en determinados ámbitos del sector industrial. Desde Positive Engineering brindamos nuestra experiencia y conocimientos a todo tipo de organizaciones que deseen implementarla de forma exhaustiva.