Para quienes se dedican al sector industrial, y más concretamente a algunas de sus áreas, como prevención de riesgos, mantenimiento o recursos humanos, entre otros -además de los equipos directivos, como es lógico-, el análisis HAZOP no debe ser una novedad. No obstante, si bien es una práctica fundamental en según qué escenarios, no siempre existe el suficiente conocimiento al respecto.
Como se explica a continuación, en determinados tipos de industria se trata prácticamente de una obligación; sin embargo, lo cierto es que es una evaluación recomendable para todo tipo de procesos en este ámbito. Así pues, ¿en qué consiste un análisis HAZOP, cómo debe aplicarse en una empresa y cuáles son las ventajas de su implementación?
Qué es un análisis HAZOP
La metodología de análisis HAZOP procede de las siglas del concepto Hazard and operability, lo que en España se conoce como Análisis Funcional de Operatividad -AFO-. Esta técnica, desarrollada en 1963 por la compañía estadounidense ICI -Imperial Chemical Industries- se basa en la identificación de riesgos potenciales en las instalaciones y sistemas industriales.
Su rango de aplicación es muy amplio, aunque cobra mayor relevancia en las industrias que presentan altos niveles de peligrosidad. En cualquier caso, el análisis HAZOP sirve para identificar las fuentes de riesgos, las posibles consecuencias y la gravedad de su impacto, los métodos de seguridad existentes para mitigarlos y las posibilidades de acción en caso de fallo.
En qué ámbitos y situaciones se aplica el análisis HAZOP
Tal como se ha indicado anteriormente, esta metodología de evaluación es aplicable en cualquier contexto dentro del sector industrial, aunque existen determinados campos en los que su desarrollo es esencial para la seguridad.
Analizar los procesos, las operaciones, las instalaciones, la interacción humana y los factores externos es mucho más relevante en los siguientes ámbitos.
Plantas nucleares
Las plantas nucleares son el campo de mayor peligrosidad en el que se implementa el análisis HAZOP. En este caso la identificación de riesgos es determinante, por lo que se recurre a sistemas de clasificación concretos como son Safety Integrity Level (SIL) o Performance Level (PL) con el fin de conocer con mayor exactitud el nivel de peligro en una instalación o un proceso.
Sector farmacéutico
Aunque no reviste la misma peligrosidad que el ámbito anterior, la industria farmacéutica también requiere de sistemas de evaluación específicos para garantizar la seguridad de los procesos. Este método de análisis es de los más utilizados y extendidos en el sector, ya que ofrece grandes resultados en la previsión del riesgo.
Industria química
Algo similar sucede en las instalaciones y procesos químicos no relacionados con el sector sanitario. En este caso, incluso podemos hablar de un aumento en el nivel de riesgo, por lo que nuevamente el análisis HAZOP debe estar implantado a la hora de determinar la peligrosidad de las instalaciones y sistemas y desarrollar mejoras al respecto.
Plataformas e instalaciones petrolíferas y gasíferas
Debido a su carácter tóxico e inflamable, las industrias en las que se trabaja con combustibles fósiles requieren especial atención en materia de seguridad. Cualquier estudio que se pueda llevar a cabo ante estas circunstancias será insuficiente para garantizar un nivel de protección total y absoluto, por lo que conviene implementar las metodologías de análisis más estrictas, como es el caso del HAZOP.
¿Cómo se aplica el análisis HAZOP?
Una de las características principales en este tipo de técnicas es que están perfectamente estructuradas y estandarizadas, de modo que se puedan aplicar en distintos ámbitos de actuación siguiendo un patrón similar. En este sentido, hablamos de un método que parte de lo general para ir profundizando hacia los factores de riesgo más concreto, y lo hace de la siguiente forma.
Determinación de las áreas de aplicación
¿En qué áreas de una organización, de unas instalaciones o de un proceso se desea llevar a cabo una evaluación de riesgos? Así comienza el análisis HAZOP, determinando y acotando el campo de trabajo sobre el cual se estudiarán los posibles peligros.
Delimitación de los segmentos a analizar
Dentro de esas áreas principales podemos dividir el objeto de estudio en segmentos, subsistemas o subsecciones -que en el ámbito de la seguridad denominamos nodos-. A partir de esta clasificación, el análisis es mucho más profundo, ya que se centra en puntos muy concretos de la instalación, con características técnicas que pueden ser totalmente diferentes entre sí.
Definición de las variables a evaluar
En este punto del análisis se establecen los parámetros y variables que deben evaluarse en cada uno de los nodos del sistema o proceso objeto de estudio. Dependiendo de las características técnicas de cada elemento podríamos hablar de aspectos como la temperatura, el caudal, la presión, entre otros muchos, y sus respectivos niveles.
Desarrollo del estudio
Una vez se ha definido el área de investigación, se han delimitado los nodos a analizar y se han determinado las variables que deben cumplirse en cada caso, es momento de desarrollar el análisis HAZOP. En este momento se evalúan las hipotéticas desviaciones que puedan causar problemas de seguridad, registrando detalladamente toda la información.
Informe de resultados
El informe de resultados es el momento crucial del análisis HAZOP, ya que debe recoger minuciosamente toda la información obtenida hasta este momento. Algunos de los elementos que no pueden faltar en el documento son los resultados de la situación actual, las técnicas de recogida de datos utilizadas, un análisis pormenorizado de los resultados y las medidas recomendables que deben tomarse en cada caso.
Entendiendo la metodología de análisis HAZOP
Además de la estrategia que acabamos de citar detenidamente, conviene destacar que esta metodología de evaluación se basa en dividir los sistemas tantas veces como sea necesario para poder ser analizados en detalle.
En otro orden de cosas, una cuestión básica a tener en cuenta en la técnica de análisis HAZOP reside en las hipotéticas causas de los problemas de seguridad, que se dividen en tres posibilidades: errores humanos, fallos del sistema o eventos externos, por lo que la atención se centra exclusivamente en ellas.
Ventajas de aplicar el análisis HAZOP en una organización
Para poner en relieve la importancia de la aplicación del HAZOP en el ámbito industrial, basta con prestar atención a algunas de sus principales ventajas. Bien llevado a cabo, este análisis puede resultar determinante para diversos departamentos de una organización por los siguientes motivos:
- La optimización de la seguridad en los sistemas, procesos e instalaciones, el beneficio más evidente.
- El ahorro de costes asociados a posibles incidencias o averías como consecuencia de fallos técnicos.
- La identificación de errores de diseño y desarrollo, así como de nuevas oportunidades de mejora.
- La anticipación de posibles problemas de seguridad.
- La respuesta ante todo tipo de auditorías, internas, externas, oficiales o extraoficiales, con el fin de aumentar la confianza en la organización por parte todos los actores que se relacionan con ella -empleados, clientes, proveedores, etc.-.
Positive Engineering, expertos en el desarrollo de HAZOP
Nuestra experiencia en todo tipo de evaluaciones de seguridad, donde la metodología de análisis HAZOP es una de nuestras principales herramientas, nos ha permitido posicionarnos a la vanguardia de la ingeniería de seguridad. Desde Positive Engineering desarrollamos planes específicamente adaptados para cada empresa y cada sector, de modo que los resultados son únicos y exclusivos.